Biología

Cromatóforos: qué son, función y clasificación

 
Karina Cruz Fernández
Por Karina Cruz Fernández, Estudiante de Biología y Microbiología. 29 mayo 2024
Cromatóforos: qué son, función y clasificación

Los cromatóforos son células irregulares que contienen pigmentos internos que reflejan la luz. Entre sus funciones se encuentran el camuflaje, la comunicación y la protección contra la radiación ultravioleta. Se clasifican en: melanóforos, eritróforos, xantóforos, iridóforos y leucóforos. Los cefalópodos emplean los cromatóforos para fundirse con su entorno y confundir a los depredadores. Mientras que, en las bacterias, contienen pigmentos fotosintéticos que les permiten realizar la fotosíntesis. Aquí en EcologíaVerde podrás conocer más acerca de qué son los cromatóforos, su función y su clasificación.

También te puede interesar: Qué son los bioelementos y su clasificación
Índice
  1. Qué son los cromatóforos
  2. Función de los cromatóforos
  3. Clasificación de los cromatóforos
  4. Cromatóforos de cefalópodos
  5. Cromatóforos en bacterias

Qué son los cromatóforos

Los cromatóforos son células irregulares que contienen pigmentos internos que reflejan la luz. Se encuentran en una variedad de organismos como anfibios, peces, ciertos crustáceos, bacterias y algunos cefalópodos. Tienen un papel importante en la coloración de la piel, la pigmentación de los ojos en animales ectotérmicos y la formación de la cresta neural durante el desarrollo embrionario. Los cromatóforos maduros pueden clasificarse en varias categorías según el color que reflejan bajo la luz blanca.

Cromatóforos: qué son, función y clasificación - Qué son los cromatóforos

Función de los cromatóforos

Aunque la función específica de los cromatóforos puede variar según el organismo, en general, tienen varias funciones importantes:

  • Camuflaje: los cromatóforos pueden cambiar de color para ayudar al organismo a mimetizarse con su entorno, lo que les proporciona protección contra depredadores o les permite acechar a sus presas de manera más efectiva. Te puede interesar este artículo sobre el Mimetismo: qué es y ejemplos.
  • Comunicación: algunos organismos utilizan cambios en la coloración de los cromatóforos como parte de su sistema de comunicación, ya sea para atraer a compañeros potenciales, advertir a otros individuos de peligros o establecer jerarquías sociales.
  • Protección contra la radiación ultravioleta: en ciertos casos, los pigmentos presentes en los cromatóforos pueden actuar como protectores contra la radiación ultravioleta, ayudando a proteger a los organismos de daños causados por la exposición excesiva al sol.
Cromatóforos: qué son, función y clasificación - Función de los cromatóforos

Clasificación de los cromatóforos

Según sus atributos específicos y funciones particulares, los cromatóforos se clasifican en:

  • Melanóforos: portan pigmentos oscuros, como la melanina, capaces de dispersarse o agregarse para modificar el tono de la piel del organismo. Son responsables de los cambios en la coloración cutánea asociados con camuflaje y defensa contra la radiación ultravioleta. La carencia de melanina, causada por mutaciones, resulta en albinismo.
  • Eritróforos: estos cromatóforos contienen pigmentos rojizos, como la astaxantina, y son responsables de los tonos rojos y anaranjados observados en la piel de ciertos animales, como peces y crustáceos.
  • Xantóforos: portan pigmentos amarillos, como la pterina o carotenoides, otorgando tonalidades amarillentas o anaranjadas a la piel del organismo.
  • Iridóforos: encargados de los tonos iridiscentes y metálicos que se aprecian en ciertos animales, como ciertos peces y reptiles. Estos cromatóforos albergan estructuras microscópicas que reflejan selectivamente la luz, produciendo colores vivos y cambiantes.
  • Leucóforos: a diferencia de los otros tipos de cromatóforos, los leucóforos carecen de pigmentos coloreados y en cambio reflejan eficientemente la luz, resultando en una apariencia blanca o plateada. Son cruciales para generar contrastes en los patrones de color de algunos animales.

Cromatóforos de cefalópodos

Los cefalópodos son reconocidos por su habilidad para modificar rápidamente tanto el color como la textura de su piel de una manera sofisticada. Emplean los cromatóforos presentes en su epidermis para fundirse con su entorno, confundir a los depredadores o atraer a potenciales parejas.

Entre los cefalópodos de la subclase Coleoidea, se encuentran órganos multicelulares altamente desarrollados que les permiten cambiar de color de manera veloz, como se evidencia en calamares, sepias y pulpos brillantes. Cada unidad cromatófora consta de una sola célula cromatófora, acompañada de múltiples estructuras como músculos, nervios, células gliales y células de la vaina. Dentro de la célula cromatófora, los pigmentos están contenidos en un saco elástico llamado saculus citoelástico. Para cambiar su coloración, el individuo altera el tamaño o la forma de este saculus mediante contracciones musculares, lo que modifica la translucidez, reflexión u opacidad de los pigmentos.

Los pulpos, específicamente, poseen un sistema cromatóforo complejo capaz de generar diferentes longitudes de onda cromáticas, lo que resulta en patrones de coloración que cambian con rapidez. Se cree que los nervios que controlan estos cromatóforos están situados en el cerebro, en una organización que corresponde a los cromatóforos mismos, lo que significa que el patrón de cambio de color está sincronizado con la activación neuronal. Al igual que los camaleones, los cefalópodos emplean el cambio de color como un medio de comunicación social. Además, son expertos en adaptarse al entorno, pudiendo mimetizar su aspecto tanto en color como en textura de forma excepcionalmente precisa.

Cromatóforos: qué son, función y clasificación - Cromatóforos de cefalópodos

Cromatóforos en bacterias

En las bacterias, los cromatóforos se denominan organelos. Los cromatóforos presentes en bacterias fototróficas que albergan pigmentos fotosintéticos se originan a partir de invaginaciones en la membrana citoplasmática. La forma de estos organelos varía dependiendo de la especie bacteriana:

  • Pueden presentarse como vesículas vacías.
  • En otras especies, se forman mediante capas de repliegues concéntricos, dispuestos como láminas paralelas próximas a la membrana citoplasmática.
  • También pueden organizarse en forma de túbulos, individualmente o agrupados en haces.

Estos cromatóforos representan una adaptación para aumentar la superficie de membrana disponible para llevar a cabo las funciones propias de la fotosíntesis, y están compuestos por pigmentos como la bacterioclorofila y los carotenoides. En bacterias púrpuras como Rhodospirillum rubrum, las proteínas recolectoras de luz se encuentran intrínsecamente en las membranas de los cromatóforos. Por otro lado, las bacterias verdes del azufre han evolucionado un complejo-antena especializado llamado clorosoma.

Ahora que ya sabes qué son los cromatóforos, no te pierdas este artículo sobre Animales que cambian de color.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cromatóforos: qué son, función y clasificación, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biología.

Bibliografía
  • Bagnara JT et al. Color changes, unusual melanosomes, and a new pigment from leaf frogs. Science. 1973; 182:1034–5. PMID 4748673
  • Lascelles, June (1962). J. gen. Microbiology, ed. "The Chromatophores of Photosynthetic Bacteria". Gran Bretaña.
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Cromatóforos: qué son, función y clasificación