Desiertos de sal: qué son, cómo se forman y nombres de los más grandes


Los desiertos de sal, también conocidos como salares, son extensas superficies cubiertas por una capa de sal, formadas a partir de antiguos cuerpos de agua que se evaporaron con el tiempo. Estos entornos extremos se encuentran en diversas partes del mundo y tienen importancia geológica, ecológica y económica. Por esta razón, en este artículo de EcologíaVerde te vamos a contar qué son los desiertos de sal, cómo se forman y nombres de los más grandes.
Qué son los desiertos de sal
Los desiertos de sal son vastas extensiones de terreno cubiertas por una gruesa capa de sal, generalmente formadas en antiguos lechos de lagos o mares que se han evaporado con el tiempo. También conocidos como salares, estos paisajes ofrecen una apariencia surrealista, con superficies blancas y brillantes que reflejan el sol de manera intensa, creando espejismos y efectos ópticos impresionantes.
Estos desiertos pueden encontrarse en diversas partes del mundo, aunque son más comunes en regiones áridas donde la evaporación supera la cantidad de precipitaciones. Algunos de los más famosos incluyen el Salar de Uyuni en Bolivia, el más grande del planeta, el Salar de Atacama en Chile y el Gran Lago Salado en Estados Unidos. Cada uno de ellos cuenta con características únicas, desde patrones hexagonales en la superficie hasta capas de agua que crean reflejos perfectos del cielo.
Además de su belleza, los desiertos de sal tienen gran importancia económica. Muchos de ellos contienen grandes reservas de minerales como el litio, un elemento clave para la fabricación de baterías, así como potasio y boro. En algunos casos, también son fuentes de sal de mesa, extraída mediante métodos industriales o tradicionales.
Estos ecosistemas extremos albergan formas de vida adaptadas a condiciones hostiles. Aunque en apariencia pueden parecer desolados, algunos microorganismos prosperan en el ambiente salino, y en ciertas épocas del año, incluso se convierten en refugios temporales para flamencos y otras aves migratorias.
Los desiertos de sal no solo despiertan el interés de científicos y geólogos, sino también de viajeros y fotógrafos que buscan capturar su singularidad. Muchos de estos lugares han servido como escenarios de películas, publicidad y exploraciones científicas, convirtiéndose en destinos turísticos muy visitados.
No te pierdas este artículo sobre los Tipos de desiertos.

Cómo se forman los desiertos de sal
Los desiertos de sal no aparecen de la noche a la mañana, sino que su formación es un proceso geológico que puede tardar miles o incluso millones de años. Vamos a ver paso a paso cómo se van sucediendo los procesos que implican su formación:
- Presencia de un cuerpo de agua: todo comienza con la existencia de un lago, mar interior o cuenca de agua salina. Estas masas de agua suelen estar ubicadas en zonas áridas o semiáridas, donde la evaporación es intensa y la reposición de agua es limitada.
- Acumulación de sales y minerales: los ríos y afluentes que alimentan el lago transportan pequeñas cantidades de minerales y sales disueltas. Con el tiempo, estas sustancias se van concentrando en el agua, ya que no tienen una vía de escape hacia el océano.
- Evaporación progresiva: debido a las altas temperaturas y la escasa precipitación en estas regiones, el agua comienza a evaporarse a un ritmo más rápido de lo que se repone. Esto provoca un aumento en la concentración de sal y otros minerales disueltos.
- Formación de depósitos salinos: cuando el agua alcanza un punto crítico de saturación, las sales comienzan a precipitar y se depositan en el fondo del lago. Este proceso ocurre de manera continua, acumulando capas de sal a lo largo de miles de años.
- Desaparición total del agua: si la evaporación persiste y no hay una fuente de agua que mantenga el equilibrio, el lago o mar termina secándose por completo. En su lugar, queda una costra de sal que puede extenderse por kilómetros, dando origen al desierto de sal.
- Modelado del paisaje: con el paso del tiempo, la superficie del salar puede sufrir modificaciones debido a factores climáticos. La lluvia ocasional puede disolver y reorganizar los cristales de sal, creando patrones geométricos, mientras que el viento puede esculpir estructuras o incluso cubrir parcialmente el salar con arena.
Nombres de los desiertos de sal más grandes
A lo largo del planeta, existen varias extensiones de sal que destacan tanto por su tamaño como por sus características únicas. Vamos a ver los detalles y características de algunos de los más grandes e impresionantes:
- Salar de Uyuni (Bolivia): es el desierto de sal más grande del mundo, con aproximadamente 10.500 km² de extensión. Se formó a partir de la evaporación de antiguos lagos prehistóricos y es famoso por su superficie blanca y lisa, que durante la temporada de lluvias se convierte en un espejo gigante al reflejar el cielo. También alberga una de las mayores reservas de litio del planeta.
- Salar de Coipasa (Bolivia): ubicado cerca del Salar de Uyuni, este salar tiene aproximadamente 2.200 km². Aunque es menos conocido, su paisaje es igualmente impresionante y cuenta con un pequeño lago en su centro, lo que lo hace único entre los desiertos de sal.
- Salar de Atacama (Chile): con unos 3.000 km², es el salar más grande de Chile y se encuentra en una de las regiones más áridas del planeta. Su superficie es irregular y está rodeada de volcanes. Además, es un ecosistema clave para la vida silvestre, ya que alberga varias lagunas con flamencos y otras aves.
- Salar del Hombre Muerto (Argentina): este salar, de aproximadamente 600 km², es una de las principales fuentes de litio en Argentina. Su paisaje es una combinación de sal, arena y lagunas de color turquesa debido a la presencia de minerales.
- Salar de Arizaro (Argentina): es el segundo salar más grande de Argentina y uno de los más extensos de Sudamérica, con unos 1.600 km². Se distingue por su gran riqueza mineral y su entorno montañoso, lo que le da un paisaje diferente al de otros desiertos de sal.
- Gran Lago Salado (Estados Unidos): ubicado en el estado de Utah, este lago salino ha ido reduciéndose con el tiempo y algunas áreas de su superficie se han convertido en un salar. Aunque su tamaño varía según la temporada, ha llegado a cubrir hasta 4.400 km². Es famoso por sus tonos rosados y por ser el hábitat de numerosas aves migratorias.
- Salar de Makgadikgadi (Botsuana): es uno de los salares más grandes de África, con una extensión de 16.000 km² si se consideran todos sus segmentos. Se encuentra en el desierto del Kalahari y es un importante destino para la vida silvestre, especialmente durante la temporada de lluvias, cuando los flamencos y otros animales lo visitan.
Ahora que ya sabes qué son los desiertos de sal, descubre los Lagos salados: qué son y ejemplos.

Si deseas leer más artículos parecidos a Desiertos de sal: qué son, cómo se forman y nombres de los más grandes, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.
- Ingeoexpert. 2020. Salar de Uyuni: el desierto de sal de Bolivia. Disponible en: https://ingeoexpert.com/2020/08/21/salar-de-uyuni-el-desierto-de-sal-de-bolivia/?srsltid=AfmBOorY0ewwsG5WtjTbO7CtBuLVGFFWzXKSaUPNCCaxkUAosCaxL1UB
- Sal Roca. 2023. Desiertos de sal, una maravilla en la naturaleza. Disponible en: https://blog.salroca.es/desiertos-de-sal/