Biodiversidad: qué es, tipos e importancia


Nuestro planeta alberga una gran variedad de seres vivos que responden a los diferentes ecosistemas con sus particulares condiciones climáticas y geográficas. Existen hábitats acuáticos, aéreos y terrestres, a los que estos seres vivos han logrado adaptarse. Un concepto sumamente importante para conocer la naturaleza es el de biodiversidad. La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de especies de seres vivos que se hay en todo el planeta. Hay tres tipos: biodiversidad genética, taxonómica o de especies y de ecosistemas. En este artículo de EcologíaVerde te explicaremos a detalle qué es la biodiversidad, sus tipos e importancia, entre muchos más detalles interesantes.
- Qué es la biodiversidad
- Tipos de biodiversidad
- Biodiversidad genética
- Biodiversidad de especies o taxonómica
- Biodiversidad de ecosistemas
- Beneficios e importancia de la biodiversidad
- Causas de la pérdida de biodiversidad
- Cómo medir la biodiversidad
- Biodiversidad actual del planeta
- Conservación de la biodiversidad
Qué es la biodiversidad
La biodiversidad es la variedad de especies vivas que se encuentran en todo el mundo. Estas especies comprenden a todos los grupos o reinos de seres vivos: animales, plantas, hongos, protozoos y moneras. Esta es la definición breve, pero para definirla es necesario tener en cuenta múltiples aspectos que vamos a revisar a continuación.
Estos organismos deben encontrarse en un espacio determinado, que es el que los dotará de diferencias genéticas y adaptaciones morfológicas, es decir, de variedad. La biodiversidad se define a través de tres atributos:
- Composición: identifica qué especies están presentes y cuántos tipos.
- Estructura: explica cómo se organiza la biodiversidad, a medirse en conceptos como abundancia relativa de ecosistemas, abundancia relativa de especies, grado de conectividad, entre otros.
- Función: reconoce cómo interactúan las especies tanto evolutiva como ecológicamente. Algunas de estas interacciones son la depredación, simbiosis o incorporación al ciclo de nutrientes.
El término diversidad biológica fue sugerido a la comunidad científica por primera vez en 1980 por el ecólogo Thomas Lovejoy. Es un término bastante reciente, pero gracias a la conceptualización de lo que implica se ha logrado tener un mejor entendimiento sobre la vida, y más aún, del impacto que tiene el hombre sobre el planeta.

Tipos de biodiversidad
Al ser el concepto de biodiversidad tan amplio, existen diferentes tipos de biodiversidad que pueden clasificarse bajo biodiversidad y que aplican en los tres niveles de vida que existen. Comenzando desde el nivel más inferior, así es como se clasifican:
- Biodiversidad genética: es la diversidad de genes expresados tanto entre diferentes especies como en la misma especie. Los genes se expresan en un fenotipo, es decir en cualidades físicas y observables. Como podemos ver en los millones de seres vivos, la combinación de genes puede expresarse una gigantesca variedad.
- Biodiversidad taxonómica o de especies: es la variedad que ocurre a nivel taxonómico, es decir entre los diferentes grupos de seres vivos.
- Biodiversidad de ecosistemas: es la variedad que puede haber en los ecosistemas y de las relaciones de seres vivos entre ellos y con su entorno.
En los siguientes apartados explicamos mejor estos tres tipos de biodiversidad. Además, existe otra clasificación que es utilizada para clasificar según el número de especies en un lugar. Tales son:
- Biodiversidad alfa: es el número de especies en una localidad.
- Biodiversidad beta: es la cantidad de especies diferentes que hay entre dos localidades.
- Biodiversidad gama: es la cantidad de especies diferentes que hay en un conjunto de localidades que conforman a un paisaje en particular.

Biodiversidad genética
La biodiversidad genética es, probablemente, el tipo de biodiversidad más desconocida, ya que su definición y características pueden resultar algo ambiguas y difíciles de entender fuera del mundo de la ciencia. De manera sencilla y fácil de comprender, podemos decir que la biodiversidad genética hace referencia a la variación que presentan los genes de las poblaciones de seres vivos, es decir, la variación de la información del material hereditario que se transmite entre individuos de una misma especie de generación en generación.
De esta forma, podemos entender que la biodiversidad genética está directamente relacionada con la evolución de las especies, ya que el hecho de que todas y cada una de las especies del planeta estén adaptadas al hábitat en el que habitan se debe a la información de su código genético, de manera que la presencia de una variedad de genes concreta es la responsable, por ejemplo, de que las jirafas tengan un cuello largo para poder alimentarse de las hojas de las ramas altas de las acacias y otros árboles de las sabanas o bien, de que los colibríes sean capaces de volar manteniéndose quietos en un punto y tengan un pico fino y largo para llegar al interior de las flores de las que se alimentan.
Te recomendamos leer estos otros artículos acerca de la Recombinación genética: qué es y tipos y las Mutaciones genéticas: ejemplos y definición.
Biodiversidad de especies o taxonómica
La categoría de biodiversidad de especies se basa en la asombrosa variedad de especies que existen en la Tierra. Para entender bien este concepto, es importante saber que las especies son una unidad básica de clasificación, que permite el estudio y agrupación de todos aquellos organismos que comparten una serie de características biológicas comunes y, lo más importante, descienden de un ancestro común y son capaces de reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil.
Se consigue, así, cerrar y mantener el círculo infinito de evolución de la especies, ya que la diversidad de especies que conocemos en la actualidad es el resultado de sucesivos procesos evolutivos de gran complejidad. Hoy en día, los científicos estiman el número total de especies del planeta entre los 12 y los 100 millones, incluyendo el gigantesco número de especies que aún quedaría por describir, muchas de las cuales se encuentran en países tropicales, siendo estos los responsables de albergar la mayor biodiversidad de especies de la Tierra.
Para ampliar más este concepto, te recomendamos este otro artículo sobre Qué es una especie nativa o autóctona.
Biodiversidad de ecosistemas
Desde un punto de vista ecológico y más general dentro del estudio de la biodiversidad, es posible distinguir la biodiversidad de ecosistemas. En ella se incluyen todas aquellas relaciones que se dan entre los organismos que habitan en un determinado ecosistema.
Dada la complejidad de este tipo de biodiversidad, los científicos distinguen a su vez tres tipos de diversidad dentro de la biodiversidad de ecosistemas:
- Diversidad Alfa: hace referencia a la biodiversidad que existe dentro de un área determinada, definida por una comunidad o ecosistema, en el que se conoce la riqueza (número) de especies, o bien los diferentes grupos de organismos que en él habitan (reconociéndolos según la familia o género taxonómico al que pertenecen).
- Diversidad Beta: es la encargada de mostrar las relaciones ecológicas que existen entre la diversidad de especies de un ecosistema y otro, o bien, de un mismo ecosistema frente a diferentes gradientes ambientales. Permite conocer de forma cuantitativa el número de especies en aquellos ecosistemas susceptibles a cambios ambientales.
- Diversidad Gamma: este último tipo de biodiversidad de ecosistemas se enfoca en describir la riqueza total de especies que podemos encontrar a gran escala, es decir, en la agrupación de varios ecosistemas.
Aquí puedes aprender más sobre Qué es un ecosistema y sobre Cuál es la importancia de los ecosistemas.

Beneficios e importancia de la biodiversidad
Riqueza genética
Una mayor biodiversidad o diversidad biológica implica una mayor variedad genética dentro de los ecosistemas, lo que favorece su adaptación y estabilidad. Podemos decir que la diversidad biológica tiene un valor intrínseco que aloja millones de años de evolución, pruebas y errores, al igual que cientos de vidas que han existido. Más allá del valor activo que pueda tener la biodiversidad para el humano o para el sistema del planeta, lo tiene por el simple hecho de existir.
Interdependencia de las especies
Los ecosistemas naturales se desarrollan a lo largo de millones de años. Esto hace que se creen relaciones de interdependencia entre las especies que lo conforman (por ejemplo la que existe entre las abejas y las plantas con flores con polen). De este modo, la mayor biodiversidad permite que estas relaciones de interdependencia sean más y estén mejor establecidas, lo que conlleva un ecosistema más fuerte y más conectado entre sí.
Equilibrio de los ecosistemas
Del mismo modo, estas relaciones de interdependencia de las especies permiten que exista un equilibrio dentro de los ecosistemas. Este equilibrio de los ecosistemas es lo que permite que todas las especies, y el ecosistema en su conjunto, sobrevivan y se desarrollen de forma positiva para todas las especies que están en armonía dentro del ecosistema en cuestión.
Si quieres saber más sobre el Ecosistema en equilibrio: qué es y cómo se mantiene no dudes en leer este otro artículo de EcologíaVerde que te recomendamos.
Servicios ecosistémicos
La biodiversidad en los ecosistemas proporciona beneficios esenciales fundamentales para la vida en el planeta, como la purificación y el abastecimiento del agua y el aire, la polinización de cultivos, la regulación del clima, el reciclaje de residuos, la producción de alimento, etc.
Puedes echarle un vistazo a esto artículo sobre los Servicios ecosistémicos: qué son, tipos y ejemplos para tener más información.
Indicador medioambiental
La biodiversidad funciona como importante indicador medioambiental. La cantidad y variedad de especies no depende solamente del clima y de las cualidades físicas del espacio, sino también del impacto humano en dichas zonas. Si un ecosistema está perdiendo a sus especies, es un indicio de que la actividad humana está ejerciendo una presión demasiado grande.
Para saber más sobre los Indicadores ambientales: qué son, tipos y ejemplos, no dudes en leer este otro post de EcologíaVerde.
Conservación medioambiental
Gracias a esto llegamos a la conclusión de que la biodiversidad es vital para poder desarrollar estrategias de conservación medioambiental, que aseguren un futuro seguro para todas las especies. Además, la biodiversidad también ayuda a conocer el origen de las especies, desde un aspecto evolutivo, para aumentar el conocimiento del planeta.
Quizás te interese echarle un vistazo a estos artículos sobre la Conservación y protección del medio ambiente: importancia y medidas y el Origen y evolución de los animales: resumen.
Usos científicos
La biodiversidad garantiza mayores posibilidades de obtener fármacos y alimentos, ya que la mayoría de estos elementos proceden, en mayor o menor medida, de determinadas especies vegetales que, en muchos casos, todavía no están ni siquiera catalogadas por los botánicos.
Mayor belleza
Aunque también desde una perspectiva humana, un ecosistema con mayor biodiversidad es más bello que uno pobre en variedad de especies. De este modo, se trata de un valor añadido, de una riqueza intangible y de un patrimonio natural que debe ser conservado. No porque tenga un uso práctico, sino porque tiene valor por sí misma.

Causas de la pérdida de biodiversidad
Existen diversas causas que han provocado una pérdida de la biodiversidad. A continuación, vamos a detallar algunas de ellas y las más importantes.
Actividad humana
La causa que moralmente más nos exige por pérdida de biodiversidad es la actividad antropogénica. De este se desprende en un abanico de causas más específicas. Esta presión causada por el humano se originó cuando el hombre pasó de ser nómada a establecerse para comenzar con la agricultura, hace aproximadamente 8 mil años. Hoy en día las actividades humanas, tales como la industria, han ido minando la biodiversidad del planeta.
Uso del suelo
El intensivo cambio de uso de suelo es la primera causa que diezma día con día a la biodiversidad. Los ecosistemas naturales como, por ejemplo, bosques, praderas o selvas, están siendo arrasados para crear ciudades, campos de cultivo, o infraestructura de desarrollo.
Durante este proceso se elimina la vegetación, se provoca vulnerabilidad de los animales que ahí habitan y se fragmentan sus comunidades reduciendo la posibilidad de que puedan reproducirse. Por otro lado, los servicios ecosistémicos se ven deteriorados tanto en la zona directa, como en las zonas circundantes.
Te recomendamos que le eches un vistazo a este artículo sobre La importancia de los suelos para tener más información sobre el tema.
Sobreexplotación de especies
Otra causa relacionada al uso de los recursos naturales para provecho del hombre, está la sobreexplotación de especies. Ejemplo de esto fueron los mamuts lanudos, que los humanos sobre explotaron hasta llevarlos a la extinción. La sobrepoblación humana y su enorme demanda ha sobrepasado la tasa de recuperación del planeta, Es necesario que se implementen estrategias de aprovechamiento sostenible.
Distintos tipos de contaminación
La contaminación, como derrame o introducción de sustancias externas y nocivas a un ecosistema, es otra causa que afecta a la biodiversidad. Existen múltiples tipos, como por ejemplo los Contaminantes Orgánicos Persistentes que se degradan difícilmente y que causan problemas cardiovasculares y endócrinos.
No dudes en ojear este post sobre los Tipos de contaminación ambiental que existen.
Cambio climático
El cambio climático es otra alarmante causa que lleva a pérdida de biodiversidad. Es causado por una variedad de gases que se acumulan en la atmósfera y retienen el calor. Desde la revolución industrial en el siglo XIX comenzaron a producirse estos gases de forma artificial y hasta el día de hoy siguen aumentando exponencialmente. La temperatura no es tanto el problema, sino que las especies no pueden adaptarse tan rápido a los abruptos cambios.
Consulta este artículo de EcologíaVerde sobre los Efectos del cambio climático, aquí.
Especies invasoras
La introducción de especies invasoras es otra causa relacionada al hombre. Puede parecer inofensivo llevar canarios de su hábitat natural a otras partes del mundo, pero su introducción ha desplazado a otras aves nativas y llevándolas a desaparecer. Esta situación se repite con numerosas especies que han sido introducidas a ecosistemas diferentes a los suyos.
Si quieres saber más sobre las Especies invasoras: qué son, ejemplos y consecuencias, lee este post que te sugerimos.
Además de estas causas de un carácter más antropogénico, existen también naturales. Tenemos, por ejemplo, las extinciones masivas ocurridas durante las glaciaciones, donde la megafauna no pudo adaptarse a los cambios climáticos.
Te dejamos este vídeo para que puedas ver más información sobre la pérdida de biodiversidad.

Cómo medir la biodiversidad
Los tipos de biodiversidad que revisamos anteriormente son la base para llegar a una cuantificación y medición de la biodiversidad. Estos niveles son los que se utilizan para el estudio. Se trata de una compleja ciencia que utiliza ecuaciones y modelos matemáticos. Existen dos métodos para medir la biodiversidad:
- El primer método de medición es a escala genética: donde se buscan los cambios a nivel de la estructura del ADN, medición de polimorfismos y secuencias de nucleótidos.
- El segundo método utiliza a las especies para la medición mediante la riqueza y el número de especies en una zona particular: usando índices, funciones logarítmicas y modelos. Se complementa junto con el uso de la biodiversidad alfa, beta y gama, para comprender la estructura de las comunidades.
- El tercer método engloba a la medición de comunidades: analizando su riqueza o estructura, también mediante índices matemáticos.
Biodiversidad actual del planeta
El número total de la biodiversidad actual va de 10 a 100 millones de especies, de las que únicamente se conocen 1,4 millones. Esto quiere decir que hay más especies que desconocemos, que las que conocemos. Estos son algunos números:
- Existen más de 2 mil especies de arqueas conocidas.
- Hay más de 8 mil especies de bacterias.
- Existen aproximadamente 630 especies de coníferas: si quieres saber más sobre los Bosques de coníferas: características, flora y fauna, no dudes en leer este post.
- Las plantas con flores o angiospermas ascienden a unas 255 mil especies, siendo el grupo vegetal más abundante y el más diverso.
- Los hongos reúnen a más de 83 mil especies.
- El reino animalia tiene casi 2 millones de especies identificadas.
- Los invertebrados son el grupo más numeroso: con una gran variedad entre especies que imposibilita la definición de un invertebrado típico. No dudes en consultar este post de EcologíaVerde con Curiosidades de los animales invertebrados.
- Los cordados, que incluye a animales con columna vertebral, representan solamente el 3% de las especies animales: aún así, son los más fuertes y veloces.
- Existen 30 mil especies de peces.
- Hay 6 mil especies diferentes de anfibios.
- Los reptiles reúnen una variedad de 8 mil especies.
- Las aves tienen 10 mil especies.
- Hay 5.400 especies de mamíferos.
Conservación de la biodiversidad
Existen diversas maneras de proteger la biodiversidad de nuestro planeta:
Evitar acciones que fomenten la extinción de especies
Todavía a día de hoy existen ciertas acciones que perjudican directamente a aquellas especies que están más amenazadas, como pueden ser la caza furtiva, la tala de los bosques primarios (por ejemplo el Amazonas), el consumo de marfil, consumo de carnes exóticas, etc.
Favorecer acciones para proteger las especies en peligro
En este sentido, una de las mejores opciones es colaborar con las ONG que trabajan de manera activa para la preservación de la biodiversidad de los diversos ecosistemas de nuestro planeta.
Reducir el consumo y la contaminación
Uno de los problemas principales por el que la riqueza de la biodiversidad se está viendo amenazada es por culpa del consumismo y de la contaminación que este conlleva. Reduciendo nuestro consumo reducimos la contaminación y, en consecuencia, el impacto que las acciones humanas tienen en diversos ecosistemas.
Consumir en mercados locales y sostenibles
Del mismo modo que el consumismo es dañino, si nuestro consumo se redirecciona a consumir solo lo necesario y, especialmente, consumiendo aquello que pueda favorecer el respecto a la biodiversidad, estaremos haciendo una gran labor. Un buen ejemplo es optar por productos ecológicos y de comercio justo, que es la mejor manera de asegurarse de que el consumo que llevamos a cabo ha minimizado su impacto en el medio ambiente en el que se lleva a cabo la producción.
Hablar con la Administración Pública
Los organismos públicos son los que más capacidad tienen a la hora de proteger la biodiversidad porque son los que tienen capacidad para definir las áreas protegidas, que es la mejor herramienta para garantizar la seguridad de la diversidad biológica, tanto terrestre como acuática.
Concienciar y educar
Uno de los factores fundamentales consiste en crear conciencia de la importancia de la biodiversidad. Es fundamental que se eduque a la sociedad en el respeto a la naturaleza de modo que se anteponga la protección a la biodiversidad al beneficio económico. De este modo, se crearán una sociedad que sea sostenible y sustentable al mismo tiempo.
Lamentablemente, se calcula quediariamente se pierden una media de 150 especies. Se espera que para el 2050 se haya perdido el 6,7% de las especies que han vivido desde hace más tiempo en el planeta. Conocer más sobre nuestra biodiversidad y saber valorar a cada organismo vivo nos permitirá que la conservación de la biodiversidad se vuelva una prioridad.
Si deseas leer más artículos parecidos a Biodiversidad: qué es, tipos e importancia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biodiversidad.
- Lovejoy, T. (1997) Biodiversity, What is it?, en Biodiversity II: Understanding and Protecting Our Biological Resources. Washington D.C.: National Academy of Sciences.
- Lovejoy, T. (2009) Biodiversidad y globalización, en Las múltiples caras de la globalización. Madrid: BBVA.
- Comisión Nacional Mexicana para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2020) ¿Qué es la biodiversidad? Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
- Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México (2013) Biodiversidad alfa, beta y gama. Disponible en: http://www.cch-naucalpan.unam.mx/pd/mdexperimentales/md9/pdf%20listos/Desarrollo%20Tipos%20alfa,%20beta%20y%20gama.pdf
- Escalante, T., y Morrone, J. (2002). Métodos para medir la biodiversidad. Acta zoológica mexicana, (85), 195-196.
- Marcos, A. (2012) ¿Por qué es buena la biodiversidad? Una visión humanista del valor de la biodiversidad. Revista colombiana de Bioética, Universidad el Bosque (Bogotá, Colombia). Volumen 7 (2), pp: 45-56.
- Aguilera, M. & Silva, J. (1997) Especies y Biodiversidad. Revista Interciencia. Volumen 22(6), pp: 299-306.
- Bohórquez, C. (2005) Biodiversidad y Desarrollo Tecnológico. Revista de la Universidad de La Salle, Bogotá (Colombia). Volumen 39, pp: 23-28.